5 grandes mujeres en la historia de Lima

feliz dia internacional de la mujer

¡Feliz Día Internacional de la Mujer! Este 8 de marzo recordamos la lucha de todas las mujeres. Por eso queremos rendir homenaje a cinco mujeres excepcionales quienes con sus vidas y esfuerzos transformaron la historia de Lima y del Perú. En el corazón del centro histórico de Lima, sus huellas persisten en calles y monumentos. 

Recuerda que puedes conocer más de sus historias en nuestros tours y walkings tours culturales de Arte Lima. 

1. Laura Rodríguez Dulanto (1949-1990)

Fue la primera mujer en obtener el título de médico en el Perú, graduándose en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1900. Pero no fue fácil, tuvo que afrontar diversos obstáculos durante su formación profesional. Para sus cursos de anatomía, por ejemplo, Laura debía permanecer detrás de un biombo, pues existían restricciones para que las mujeres vean cuerpos desnudos. 

Dra. Laura Rodríguez Dulanto.
Imagen: Wikipedia

Su vida está estrechamente ligada al centro histórico de Lima, ya que la escuela de Medicina entonces se encontraba en la plaza Italia. Allí estudió y rompió barreras de género. Su legado es un recordatorio de la lucha por la igualdad en la educación y la ciencia y es justo que la recordemos en este día internacional de la mujer.

Plaza Italia en el centro de Lima.
Imagen:https://fotosdelcentrodelima.blogspot.com/

2. Victoria Santa Cruz (1922-2014)

Victoria Santa Cruz fue una destacada compositora, coreógrafa y activista afroperuana. Su trabajo artístico no solo revitalizó la música y danza afroperuana, sino que también abrió espacios de reflexión sobre la identidad y el racismo

Mural dedicado a Victoria Santa Cruz en el jirón Lampa en el centro de Lima. Imagen: https://johannarosbeck.wordpress.com/

Su vínculo con instituciones culturales resalta la importancia de preservar y visibilizar las voces afrodescendientes en la historia nacional. Son recordadas las presentaciones que hizo con los grupos de música y baile afroperuanos que ella misma dirigía en espacios emblemáticos del centro de Lima, como el Teatro Municipal. 

3. Juana Alarco de Dammert (1842-1932)

Conocida como “la abuelita de los niños”, Juana Alarco de Dammert fue una filántropa que dedicó su vida a la protección de la infancia desamparada. Fundó la «Asociación de Auxilios Mutuos» y el «Asilo de la Infancia» para atender a los niños huérfanos y en situación de vulnerabilidad. Su legado perdura en instituciones de asistencia social y en el recuerdo de sus iniciativas humanitarias.

Casa de Juana Alarco de Dammert en el centro de Lima.

En el centro histórico de Lima, la memoria de su legado perdura en el Parque Neptuno en donde se ubica una escultura que la recuerda y fue inaugurada el 31 de diciembre de 1922. Y también se puede visitar, por fuera, la casa donde nació ubicada en el jirón Callao 482. 

4. Clorinda Matto de Turner (1852-1909)

Clorinda Matto de Turner fue una escritora y periodista pionera en la literatura peruana, autora de «Aves sin nido», una novela que denunció la explotación indígena y la corrupción en el Perú del siglo XIX lo que generó un gran impacto social y político.

Su vida intelectual estuvo ligada al centro de Lima, donde dirigió el periódico «El Perú Ilustrado» y participó en tertulias literarias en casas y salones de la época que se ubicaban en esta zona de la ciudad.

Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner en la cuadra 3 del jirón Caylloma del centro de Lima donde la autora vivió y tuvo su imprenta.

Además, en la calle Calonge, hoy cuadra 3 del jirón Caylloma, funcionaba una imprenta que ella y su hermano abrieron en 1892. El negocio se llamaba “La Equitativa”  y era atendida solo por mujeres. La idea era dar empleo a las viudas y huérfanas de la Guerra del Pacífico. 

Clorinda apoyó a Andrés Avelino Cáceres, en el contexto de la guerra civil entre Cáceres y Piérola. En 1895, los montoneros del vencedor Piérola destruyeron la imprenta y su hogar.  Clorinda Matto tuvo que abandonar  el país y sus últimos años los vvió en el exilio. 

5. Rosa Arciniega (1903-1999)

Pionera en el periodismo y la literatura, Rosa Arciniega fue una destacada novelista y cronista política, y también una gran aviadora profesional. Desafió las convenciones de su época con una actitud bastante rebelde: se le veía vestida con corbata y boina. Escribió mucho y lo hizo siempre bien

Podemos hablar de las biografías que escribió sobre Francisco Pizarro o Pedro Sarmiento de Gamboa. Fue también una de las pocas mujeres de su época en abordar con valentía temas de modernidad, feminismo y justicia social. Su novela Engranajes (1931) es una crítica aguda al sistema industrial y sus consecuencias humanas.

Rosa Arciniega.
Imagen: Wikipedia.

Aunque pasó gran parte de su vida en el extranjero, su formación literaria y sus primeros trabajos periodísticos estuvieron vinculados al centro histórico de Lima, donde se respiraba la efervescencia cultural de principios del siglo XX.

¿Qué otras grandes mujeres crees que deberían considerarse en esta lista que hemos hecho por el día internacional de la mujer😓¡Feliz día internacional de la mujer! 💪

Sigamos caminando Lima con los tours y walkingtours culturales de ARTE LIMA

Share

You may also like...

Open chat
👋
How can we help you?