Cada 27 de marzo se celebra el día mundial del teatro. Esta fecha, instaurada en 1962 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), busca resaltar el impacto de las artes escénicas en la cultura y la sociedad.
El teatro es mucho más que una simple representación en un escenario; es un reflejo de nuestra historia, identidad y emociones. En Perú, el teatro ha sido una parte fundamental de nuestra riqueza cultural, desde las expresiones prehispánicas hasta las grandes producciones que hoy iluminan los escenarios de Lima.
Este día tan especial es un buen momento para redescubrir los teatros del centro de Lima. En esta entrada te contaremos algunas anécdotas históricas muy interesantes sobre la historia del teatro en nuestra ciudad. ¡El telón está por abrirse!
Y si quieres conocer historias o anécdotas de Lima de la mano de un experto, mira los walking tours que tenemos en ARTE LIMA para ti.
1. Teatros en las iglesias
La iglesia usó el teatro para divulgar sus ideas. Existía el auto sacramental, las que eran obras moralizantes con sentido religioso. Es por eso que varios teólogos y filósofos escriben estas piezas que se escribían en verso. Estas obras se presentaban en los atrios de las iglesias.

En el caso de la catedral de Lima, por ejemplo, se presentaban en la explanada lateral (la que da al jirón Huallaga, antes llamada calle de judíos) obras de teatro. Por eso es que se ponían allí toldos. A esos números solo eran invitadas las altas autoridades, por lo que se las calles cercanas se atajaban con tranqueras para evitar el acceso de los simples mortales.
2. ¿Qué era un corral de comedias?
En la época del virreinato la gente solía ir a los “teatros de comedia”. Eran los patios de una vivienda que habían sido adaptados para las presentaciones teatrales. En ellos se presentaban comedias, nombre con que se definía al teatro.

En los balcones del corral estaban los ricos y en el medio había un gran espacio en donde el público normalmente estaba de pie. Era la zona más barata y donde solo entraban hombres. Se les solía decir los mosqueteros y eran muy temidos porque podían hacer que con los aplausos una obra tenga éxito o con las pifias que una obra sea un fracaso.
Hasta inicios del siglo XX el público podía tranquilamente fumar, mostrar su malestar, insultar y hasta pelearse con los actores, algo que ahora sería inconcebible.
3. Amores en el teatro
… Y es que los actores y cantantes siempre han levantado pasiones. Durante el virreinato hubo actrices famosas como Micaela Villegas, quien justamente actuó en Corral de comedias de San Agustín. Es allí donde en 1767 la conoce el virrey Amat y Juniet y se enamoran locamente.

4. El estreno del himno nacional, se dio en un teatro
El Corral de comedias luego recibió otros nombres, aunque su sitio fue siempre el mismo. Allí se cantó por primera vez el himno nacional, el cual fue interpretada por Rosa Merino. Don José de San Martin estuvo aquí en esa ocasión. El edificio se incendió y varios años después fue reemplazado por el Teatro Segura, que es el que ahora vemos.

5. El teatro del Palacio de la Exposición
El parque de la Exposición fue el primero de Lima. Era un lugar espectacular en donde se ubicaba el Palacio de la Exposición (hoy es sede del Museo de Arte de Lima, MALI). En el salón de máquinas de este palacio había un Teatro de Verano.

Cada vez que había el estreno de alguna obra o zarzuela iba mucha gente. La mayoría de ellos repletaban los tranvías en Jirón de la Unión e iba hasta el palacio. En este teatro se hizo algunas innovaciones como ofrecer refrescos a los asistentes en los entreactos, por ejemplo.
6. La accidentada inauguración del Colón
El Teatro Colón, que se encuentra en la Plaza San Martín, se inauguró el 18 de enero de 1914 con el estreno de la obra «Los Fantoches». En realidad, el estreno debió haber sido el viernes 16, pero se postergó para el sábado porque era “imposible desembarcar el numeroso equipaje y decorado con la oportunidad necesaria”. Pero el sábado llegó y tampoco pasó nada, pese a que se prometieron tranvías para Miraflores, Barranco, Chorrillos, el Callao y La Punta, tras la primera función.

Los compradores pidieron la devolución de su dinero y se fueron a pasar el fin de semana a la playa. Los que sí se quedaron presenciaron el domingo 18, a las 9 de la noche, la obra “Los Fantoches”, de la compañía Fábregas de México. Aunque la electricidad se fue dos veces.
7. El teatro nacional iba a estar en el sitio donde está el Bolívar
Según un mapa de 1908 se puede ver que en el lugar en donde está el emblemático Bolívar se iba a construir el Teatro Nacional. El diseño había sido propuesto por el arquitecto polaco Ricardo Malachowski. El diseño se había inspirado en el Teatro de la Ópera de París, pero el proyecto no se concretó. Finalmente, en 1924 se inauguró el Bolívar.


8. El viejo Olimpo
En los terrenos en donde se encuentra ahora el Teatro Municipal se ubicaba anteriormente el Olimpo, el cual fue inaugurado el 30 de abril de 1886 y perduró hasta 1915. En ese teatro no solo se presentaban obras teatrales o zarzuelas, sino hasta luchas de jiu-jitsu.

De hecho, en una lucha el teatro se llenó a tope y un baranda de la cazuela se vino abajo y mucha gente cayó en el foso de orquesta, pero ninguno murió. Eso hizo que se cerrará el teatro y se demoliera para construir “un teatro de acuerdo con la categoría de la ciudad” y que sería a la postre el teatro Forero (hoy Municipal).

Esto motivaría que los antiguos limeños de entonces lamentaran la pérdida del antiguo Olimpo, como lo hizo el poeta José Gálvez, quien escribiría “Nuestro viejo Olimpo se ha ido, ha muerto, se ha transformado. Sobre las ruinas, llenas de recuerdos, se levanta otro teatro, mucho mejor, pero ya no el mismo”.
9. Prohibido las prostitutas
El teatro fue considerado por las elites peruanas de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX como un elemento que podría refinar y modernizar a la gente. Se consideraba que la cultura criolla y popular era un gran obstáculo para el desarrollo del país, por lo que se estimuló el teatro.

Sin embargo, a veces pasaban cosas que no se podían controlar. Por ejemplo, en julio de 1909 en algunas presentaciones aparecían algunas damas “que no tienen decoro” por lo que se prohibió el ingreso de mujeres sin compañía de un varón con el fin de evitar que las prostitutas ingresaran a los teatros.
10. El robo a Caruso
A propósito del Forero, el día que se inauguró fue el 28 de julio de 1920. Para la fecha tan especial se contó con la compañía de ópera Bracale, encabezada nada menos que por Enrico Caruso, pero este no pudo presentarse debido al robo de las alhajas de su esposa cuando estaba actuando en La Habana. Para el estreno se presentó la ópera Aida de Verdi, iniciándose así una temporada de ópera de 3 meses sin interrupción, la más larga que se haya visto en Lima hasta esa fecha.

Imagen destacada: Teatro Forero (hoy Municipal). Fuente: internet.
Fuentes
– EL COMERCIO. Lima de fiesta: Teatro Colón se inauguró con retraso y apagones. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/lima-fiesta-teatro-colon-inauguro-retraso-apagones-281810-noticia/
– EL MUSEO MUNICIPAL DE TEATRO. Cultura Para Lima. Recuperado de: https://medium.com/@culturaparalima/el-museo-municipal-de-teatro-32f8b0e720cc
– Gálvez, J. (1971). Evocaciones y remembranzas. Ediciones Crepúsculo de América. Lima.
– Muñoz, F. (2001). Diversiones públicas en Lima, 1890-1920: la experiencia de la modernidad. Universidad del Pácifico. Universidad Católica del Perú. IEP
– Romero, M. (2018). Teatro municipal de Lima. Del sueño a la realidad. Municipalidad Metropolitana de Lima.
– Sucedió en el Perú. Historia del teatro peruano. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=inKgpaCCLFA
– Velásquez, V. (2008). Lima a fines del siglo XIX. Universidad Ricardo Palma.
– Von Bischoffshausen, G. (2018). Teatro popular en Lima. Sainetes, zarzuelas y revistas 1890-1945. La máquina de ideas editora.
– Yori, A. (2016). Breve historia de los teatros municipales. Municipalidad de Lima.